top of page
  • Foto del escritorjudithfdz

MITOLOGÍA CELTA: DIOSES, TRADICIÓN Y SIMBOLOS DE LA GUARDIANA

Actualizado: 24 feb 2021

En este post os voy a hablar de algo que, personalmente, encuentro fascinante. Veréis, (tengo vocación perdida de arqueóloga, ya veis) desde siempre he encontrado a las culturas politeístas increíblemente curiosas, me hechizan. Desde los antiguos sumerios, los persas, los hindúes, los egipcios, los griegos y romanos… a los celtas.


Siempre he considerado que, proviniendo de una región con tanta historia propia (desde los neandertales a los cro-magnones, las maravillosas cuevas de Altamira, las guerras cántabras-romanas, la partida de Juana de Castilla a Flandes desde Laredo y un largo etc) y teniendo historia real y palpable en escritos romanos y por estelas de gente que habitó aquí, con su cultura ancestral y creencias, debería extenderse más el conocimiento de lo que de verdad era su mitología. (No hablo de la mitología popular que actualmente está extendida, gracias a la tradición oral de las poblaciones rurales).


Su antigua veneración no se conoce al detalle, pero de lo que sí sabemos, eran politeístas y adoraban a deidades celtas. Los cántabros no lo eran per se, pero al ser un pueblo de marcada influencia celta adoraban a esos dioses, así que voy a mostraros algunos de los que se conocen, para que sepáis por qué en mi libro se menciona tanto a estas deidades.


Empecemos:


DIOSES Y DIOSAS


LA DIOSA MADRE


Esta es una deidad muy antigua, adorada desde tiempos inmemoriales por muchísimos pueblos. Ya en la prehistoria se la veneraba (de allí las figuras de mujeres de formas femeninas destacadas, tallada en huesos y piedra, figuras de fertilidad), y es que ella es la representación de la vida misma. La doncella, la madre, la anciana. La Madre Tierra, la que da la vida, la que crea y destruye, la madre de todos: dioses e hijos mortales.


Se encontraron referencias a ella en la estela del monte Cildá (Cantabria).


Es la máxima deidad, la más reverenciada de todas. Se podría equiparar a Gaia o a Gea.


ERUDINO


Dios de la muerte y la guerra, era la deidad masculina más importante, y se le representaba montando un caballo. Se encontraron inscripciones en su honor en el monte Dobra (Cantabria), y Estrabón, el historiador romano, escribió que los bárbaros sacrificaban en honor a Erudino machos cabríos, caballos y prisioneros de guerra. Equiparable a Marte (Ares).


LUGH


Dios del sol y los artesanos, el mayor guerrero de todos. (Hay quien le considera otro dios de la guerra, como Erudino). Poseía una lanza larga, una espada y una honda como armas, y Julio César lo equiparó al dios Mercurio. Se le describe como un hombre joven y apuesto de largos cabellos dorados (como el sol).


ÉPONA


Diosa de los caballos. Se la representa como una joven sentada a lomos de un caballo, de pie en medio de una manada de caballos o alimentando a los potros. Su atuendo es de largos ropajes, cubierta con un manto sobre la cabeza y una diadema, aunque a veces puede ir desnuda.


CANTABRIA


Diosa de la montaña, similar a la Madre (fertilidad). Se la representa como a una mujer joven y hermosa que viste pieles de oso y monta a una de estas bestias. Porta una espada y un escudo.


DEVA


Diosa de las aguas y los sentimientos. De ella obtiene su nombre el rio Deva, que nace en Fuente Dé (Cantabria). En la cultura celta, la diosa Deva es adorada por encima de otras por que de ella emanaban la salud y el amor.


NAVIA


Diosa de las cosechas, la fertilidad y las corrientes dulces. Venerada porque de ella dependía la prosperidad de los campos y la abundancia de la naturaleza.


***


Esos son los dioses que aparecen en mi libro. Quizá tenían muchos más o adoraban a unos más que a otros, pero como no dejaron textos como los romanos no lo sabremos nunca. Ahora, por otra parte, voy a hablaros de la estructura del pueblo cántabro (en mi novela) que he basado en lo que se sabe y adaptado a mi historia, así como algunas de sus tradiciones. (Adaptadas para mi libro, recordad que no tengo la verdad absoluta, aunque intente ser lo más fiel posible).


En La guardiana del Tejo, la tribu que adopta a Briand es la tribu de los Cóncanos, clan que habitaba la zona desde Santander a Trasmiera, y que yo he descrito como matriarcal. La realidad es que muchas de las tribus cántabras eran de hecho de estructura matriarcal, sin embargo, no se cuál de ellas en concreto lo era. Probablemente la mayoría, pero no tengo la respuesta.


Ahora, si nos vamos a la realidad, esto es lo que sí sabemos:


Como veis, la cosa está clara. Las mujeres NO eran guerreras por norma (como se ha visto en tantas películas) excepto en tiempos de máxima necesidad y no todas. Las mujeres eran las líderes que se ocupaban de la política y las propiedades. Eran sacerdotisas, gobernantes. Los hombres eran los guerreros, ni pastores, ni labriegos.


Como podéis ver la estructura del pueblo cántabro es fascinante e inspiradora. Las mujeres ocupaban un lugar muy importante en su sociedad, (y adoraban a muchas diosas) y toda esa igualdad y libertades se ha ido perdiendo poco a poco con el paso de los siglos y la desaparición de su cultura debido a la romanización.


Poco a poco os daré más datos, pero creo que por el momento os he ilustrado un poquito.

bottom of page